REPOZYTORIUM UNIWERSYTETU
W BIAŁYMSTOKU
UwB

Proszę używać tego identyfikatora do cytowań lub wstaw link do tej pozycji: http://hdl.handle.net/11320/5458
Pełny rekord metadanych
Pole DCWartośćJęzyk
dc.contributor.authorFurman, Ludmiła-
dc.date.accessioned2017-05-08T13:04:50Z-
dc.date.available2017-05-08T13:04:50Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.isbn978-83-7657-268-0-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11320/5458-
dc.description.abstractPrzedmiotem analizy niniejszej publikacji są specyficzne cechy hispanoamerykańskiej literatury kobiecej końca XX wieku i początków XXI stulecia. Proza pisarek hispanoamerykańskich drugiego „boomu” koncentruje się na czterech paradygmatach określających jej charakter: specyficzny język oraz szczególna tematyka związana z biologią ciała kobiety, jej psychiką i jej miejscem w świecie. Literatura kobieca tego okresu czasu jest związana z odkrywaniem tożsamości przez bohaterki literackie, pokazuje ich głębsze relacje ze światem zewnętrznym oraz postawy będące wynikiem ogólnej sytuacji społeczno-politycznej a także ich miejsce w rodzinie. Istnieją silne związki między narracją prowadzoną przez pisarki a tożsamością podmiotu literackiego. Przeżywane zmiany przez społeczeństwa oraz ulegające transformacji poczucie tożsamości w krajach tak ich jak Republika Dominikany, Kolumbia, Meksyk i Chile znajdują odzwierciedlenie w prozie odpowiednio reprezentujących je pisarek: Ángeli Hernández, Laury Restrepo, Carmen Boullosy i Isabel Allende. Tożsamość kulturowa kontynentu, poszczególnych jego krajów jak i podmiotu literackiego, jakim jest kobieta wzajemnie się przenikają, tworząc w ten sposób bogaty obraz współwystępujących relacji i uwarunkowań.pl
dc.description.abstractThe book analyzes the specific features of Spanish American women's literature of the late twentieth century and early twenty-first century. The prose of Spanish American writers of the second "boom" focuses on four paradigms defining its character: the specific language and particular subject related to the biology of woman's body, her psyche and place in the world. Feminine literature of this period is associated with discovering the identity by the literary heroines, shows their deep relations with the external world and attitudes which result from the overall socio-political situation and their place in the family. There are strong connections between the narration led by writers and the identity of the literary subject. Changes experienced by societies and a sense of identity undergoing transformation in countries such as the Dominican Republic, Colombia, Mexico and Chile are reflected in prose of the writers representing them: Ángela Hernández, Laura Restrepo, Carmen Boullosa and Isabel Allende. Cultural identity of the continent, individual countries, as well as a literary subject, which is a woman, intertwine creating a rich picture of correlations and conditions.pl
dc.description.sponsorshipKsiążka dofinansowana ze środków Wydziału Filologicznego Uniwersytetu w Białymstokupl
dc.language.isoespl
dc.publisherWydawnictwo PRYMATpl
dc.subjectHiszpańskipl
dc.subjectFilologiapl
dc.titleIdentidad femenina y modelos narrativos en la prosa de las escritoras hispanoamericanas del segundo <boom>pl
dc.typeBookpl
dc.description.referencesAllende, I. (1986). De amor y de sombra, México: Edivisión.pl
dc.description.referencesAllende, I. (1987). Eva Luna. Barcelona: Plaza&Janés.pl
dc.description.referencesAllende, I. (1999). Hija de la Fortuna. Barcelona: Plaza&Janés.pl
dc.description.referencesAllende, I. (2002). Cuentos de Eva Luna. Barcelona: Mondadori.pl
dc.description.referencesAllende, I. (2002). La casa de los espíritus. Barcelona: Planeta de Agostini.pl
dc.description.referencesAllende, I. (2003). Paula. Barcelona: Mondadori.pl
dc.description.referencesBombal , M. L. , (1992). La última niebla. Santiago de Chile: Editorial Univeristaria.pl
dc.description.referencesBoullosa, C. (1992). Son vacas, somos puercos. México: Ediciones de Era.pl
dc.description.referencesBoullosa, C. (1987). Mejor desaparece. México: Océano.pl
dc.description.referencesBoullosa, C. (1989). La Salvaja. México: Fondo de Cultura Económica.pl
dc.description.referencesBoullosa, C. (1992). El médico de los piratas. Madrid: Siruela.pl
dc.description.referencesPérez, T. (1998). Estrategias textuales en Paula, de Isabel Allende. En Mujeres latinoamericanas del siglo XX, Historia y Cultura, (2). La Habana: Universidad Autónoma Metroplitana, Habana.pl
dc.description.referencesPfeiffer, E. (1995). Carmen Boullosa. En Entrevistas: diez escritoras mexicanas desde bastidores. Iberoamericana, Madrid, Vervuert , Frankfurt an Main.pl
dc.description.referencesHernández Núñez, A. (1993). Masticar una rosa, Santo Domingo: Editora Impretur.pl
dc.description.referencesPfeiffer, E. (2002). Reflexiones sobre la literatura femenina chilena. En Kohut, K. y Morales Saravia, J. (Eds.). Literatura chilena hoy. La difícil transición. Madrid: Iberoamericana.pl
dc.description.referencesRodríguez, N. (1999). Política, periodismo y creación en la obra de Laura Restrepo. Dissertation 1995, B.A. Universidad de San Buena Ventura, M.A.,University of Cincinnati.pl
dc.description.referencesRodríguez, R. y Astelarra, J. (1990). Las mujeres en América Latina: una aproximación necesaria. Departament de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona: Fundación CIPIE.pl
dc.description.referencesRojas, M. (1985). La casa de los espíritus de Isabel Allende. Un caleidoscopio de espejos desordenados. Revista Iberoamericana (51). México.pl
dc.description.referencesRosales Cantero, M. A. (2004) El «boom femenino» hispanoamericano de los años ochenta. Un proyecto narrativo de ser mujer. Granada: Universidad de Granada.pl
dc.description.referencesRuby, C. (1990). Le champ de bataille post-moderne, néo-moderne. París: Editions l ’ Hartmann.pl
dc.description.references(Marzo 1994) Debate, Feminista, Crítica: la crítica literaria feminista, año 5, vol . 9. México: UAM Iztapalpa.pl
dc.description.referencesDurán, M. A. (Coord.). (1993). Mujeres y hombres. La formación del pensamiento igualitario. Madrid: Editorial Castalia.pl
dc.description.referencesRufinelli, J. (1990). Los 80 ¿ingreso a la posmodernidad? En Nuevo Texto Crítico (6). Depart. of Spanish and Portuguese, Stanford University.pl
dc.description.referencesFerré, R. (1984). La cocina de la escritura. La sartén por el mango. Encuentro de las escritoras latinoamericanas. Río Piedras: Ediciones Huracán.pl
dc.description.referencesHernández, Núñez, A. (1999). Piedra del sacrificio. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación.pl
dc.description.referencesSábato, E. (1967) . El escr i tor y sus fantasmas. Buenos Ai res : Emecé.pl
dc.description.referencesSalinas, A. (1999). Primero Dios. Los escritores mexicanos hablan de amores, odios, peleas y reconciliaciones con la divinidad. México: Colibri.pl
dc.description.referencesSalvador, A. (1995). El otro boom de la narrativa hispanoamericana: los relatos escritos por mujeres en la década de los ochenta, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 21/41. Lima: INTI - Sol.pl
dc.description.referencesSánchez Ferrer, J. L. (1990). El realismo mágico. Madrid: Anaya.pl
dc.description.referencesSánchez Sau, V. (2002). ¿Adónde va el feminismo? En Reflexiones feministas para principios del siglo. Madrid: Ed. Horas y horas.pl
dc.description.referencesSánchez, G. y Piñaranda, R. (Comp.). (1991). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: CEREC.pl
dc.description.referencesSánchez-Blake, E. y Lirot , J. (Eds.). (c2007). El universo literario de Laura Restrepo: antología crítica. Bogotá, Colombia: Taurus.pl
dc.description.referencesElizondo, S. (1968). El hipodego secreto. Mexico: J. Mortiz.pl
dc.description.referencesFuentes, C. (1978). Discurso (publicado como Discurso Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos) Caracas : Ed. De la Presidencia de la República y del Consejo Nacional de Cultura.pl
dc.description.referencesSchroeder, A. Pluralidad narrativa, discursiva y política en «La Milagrosa». En Dröcher, B. y Rincón, C. (Eds.). (1999) Acercamientos a Carmen Boullosa, Actas del Simposio «Conjugarse en Infinitivo- la escritora Carmen Boullosa», Berlín: Edición Tranvía-Verlag Walter Frey.pl
dc.description.referencesSeydel, U. (2001). La destrucción del cuerpo para ser otro. El cuerpo femenino como alegoría del México colonial en «Duerme». En Domenel la, A.R. (Coord.). Territorio de leonas. cartografía de narradoras mexicanas en los noventa. México: UAM/Casa Juan Pablos.pl
dc.description.referencesFerré, Rosario, Maldito amor, Edición Joaquín Mortiz, México D.F., 1986.pl
dc.description.referencesShaw, D.L. (1981). Nueva narrativa hispanoamericana, Boom. Posboom. Posmodernismo. Madrid: Ediciones Cátedra.pl
dc.description.referencesParra, T. (1999). Ifigenia. Madrid: Anaya&Mario Muchnik.pl
dc.description.referencesShowalter, E. (1977). A Literature of their Own, British Woman Novelists, from Bronte to Lessing. Princeton: Princeton Univeristy Press.pl
dc.description.referencesShowalter, E. (1993). La crítica feminista en el desierto. En Marina (Coord.). Fe. Otramente: lectura y escritura feministas, México: Fondo de Cultura Económica.pl
dc.description.referencesShowalter, E. (1998). A Literature of Their Own: British Women Novelists from Bronte to Lessing. Princeton University Press: Revised and Expanded Edition.pl
dc.description.referencesSiebenmann, G. (1978). Técnica narrativa y éxito literario. Su correlación a la luz de algunas novelas latinoamericanas. En Iberoromania, 7. Tubinga.pl
dc.description.referencesEuisuk, K. (2016). Revelaciones del síntoma lacaniano: Delirio de Laura Restrepo. Confluencia: Revista Hispanica de Cultura y Literatura (32).pl
dc.description.referencesSiebenmann, G. (1988). Ensayos de literatura hispanoamericana en: Identidad cultural y novela nueva. Madrid: Taurus.pl
dc.description.referencesPoniatowska, E. (1969). Has ta no verte Jesús mío. México: Era.pl
dc.description.referencesSingler, C. (1993). Le roman historique contemporain en Amérique Latine. Entre mythe et ironie. París: Editions l ’Harmattan.pl
dc.description.referencesSkármeta, A. (1981). Perspectiva de los novísimos. En Hispamérica, 28. College Park, Md.pl
dc.description.referencesSkłodowska, E. (1991). La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985). Philadelphia: J. Banjamins Pub.Co.pl
dc.description.referencesFoucault, M. (1980). Power/Knowledge, Selected Interviews and Other Writings, 1972 - 1977, (Edited by Colin Gordon), translated by Colin Gordon, Leo Marshall, John Mepham, Kate Sofer. New York: Panthenon Books .pl
dc.description.referencesSkłodowska, E. (1995). La parodia como factor de la evolución literaria en la novela hispanoamericana. En Texto Crítico 1 (julio - diciembre). Iztapalpa-México: Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias.pl
dc.description.referencesSolís de Alba, A. A., Ortega, M. , Mariña Flores, A. y Torres N. (Coord.). (2004). Imperialismo, crisis de las instituciones y resistencia social. México: Editorial Itaca.pl
dc.description.referencesRestrepo, L. (1986). Historia de una traición. Bogotá: Plaza&Ianés .pl
dc.description.referencesSpielmann, E. (1999). En Dröcher, B. y Rincón, C. (Eds.), Entrevista con Carmen Boullosa, Acercamientos a Carmen Boullosa, Actas del Simposio «Conjugarse en Infinitivo-la escritora Carmen Boullosa», Edición Tranvía, Verlag Walter.pl
dc.description.referencesFelski , R. , (1989). Beyond Feminist Aesthetics, Feminist Literature and Social Change. Cambridge. Harvard: UP.pl
dc.description.referencesStevens, E.P. (1977). Marianismo: la otra cara del machismo en Latinoamérica. En Pescatello, A. (Comp.). Hembra y macho en Latinoamérica. México: Ensayos , Diana.pl
dc.description.referencesTarducci, M. (1993). Sobre posmodernismo, feminismo y religión en: Huellas, Seminario Mujer y literatura. Santiago de Chile: Centro de Estudios para el desarrollo de la Mujer.pl
dc.description.referencesAchille Bonito, O. (1985). Points de l ‘histoire récente. En Catalogue de la XIIe Biennale de Paris. París.pl
dc.description.referencesThiemann, S. (1999). Ironía como estrategia de una escritura femenina. En La Milagrosa. En Acercamientos a Carmen Boullosa, Actas del Simpos io «Conjugar se en Infinitivo-la escritora Carmen Boullosa». Berlín: Edición Tranvía, Verlag Walter.pl
dc.description.referencesTraba, M. (1984). Conversación al sur. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.pl
dc.description.referencesUrbański, E. S. (1965). Angloamérica e Hispanoamérica. Análisis de dos civilizaciones. Madrid: Itaca.pl
dc.description.referencesÚslar, Pietri, A. (1980). El testimonio de Teresa de la Parra. En Teresa de la Parra ante la crítica, de Velia Bosch (Ed.). 77-82. Caracas: Monte Ávila.pl
dc.description.referencesFranco, J. (1991). La piratería postmoderna. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año VII, 33. Lima.pl
dc.description.referencesValdés, A. (2003). La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y de sus adversidades. Barcelona: Octaedro.pl
dc.description.referencesValdivieso, L.T. (1996). Bibliografía crítica de Isabel Allende. En Narrativa hispanoamericana contemporánea: entre la vanguardia y el posboom. Madrid: Editorial Pliegos.pl
dc.description.referencesGalaz – Vivar , Welden, A. (1986). Chile en el discurso referencial de La casa de los espíritus. En Hernández de López, A. M. (Ed). Narrativa hispanoamericana contemporánea entre la vanguardia y el posboom. Madrid: Editorial Pliegos.pl
dc.description.referencesValdivieso, L.T. (1996). Palabras sobre «la palabra» de Isabel Allende. En Narrativa hispanoamericana contemporánea: entre la vanguardia y el posboom. Madrid: Editorial Pliegos.pl
dc.description.referencesRestrepo, L. (1996). Leopardo al sol . Santafé de Bogotá: Editorial Norma.pl
dc.description.referencesValenzuela, L. (1985). La mala palabra. En: Revista Iberoamericana, (51). Pittsburgh: LI .pl
dc.description.referencesAinsa, F. (1986). Identidad cultural en Iberoamérica en su narrativa. Madrid: Gredos.pl
dc.description.referencesVallejo, C. (1995). Continuidad y cambio en la cuentística femenina dominicana. Toronto: Concordia University Calacs Conference.pl
dc.description.referencesVasconcelos, J. (1989). En Vaconcelos, J. Antología del pensamiento político, social y económico de América Latina. Madrid: Ediciones de Justina Sarabia, Ediciones de Cultura Hispánica.pl
dc.description.referencesVaughin, J. (1995). Las que auscultan el corazón de la noche ». En El deseo femenino y la búsqueda de representación. En López González, A. (Coord.). Sin imágenes falsas, sin falsos espejos. Narradoras mexicanas del siglo XX. México: El Colegio de México.pl
dc.description.referencesVidal, M. (1993). Entre comillas. Santa Fé de Bogotá: Ed. Planeta Colombiana.pl
dc.description.referencesVilaltella, J. (1999). Lugares de memorial, imaginación y relato. En Acercamientos a Carmen Boullosa, Actas del Simposio «Conjugar se en Infinitivo-la escritora Carmen Boullosa». Berlín: Edición Tranvía, Verlag Walter Berlín.pl
dc.description.referencesFranco, J. (1994). Las conspiradoras. La representación de la mujer en México. México: Fondo de Cultura Económica.pl
dc.description.referencesGálvez – Carliste, G. (1991). El sabor picaresco en Eva Luna. En Aguirre Rehbein, Critical aproaches to Isabel Allende’s novels, New York: P.Lang.pl
dc.description.referencesVV.AA. (2002) Estudios sobre las mujeres y las reflexiones del género en México: Aportes desde diversas disciplinas. El Colegio de México: PIEM.pl
dc.description.referencesWalkowiak, M. (1998). El discurso subversivo frente a la historia oficial. En La casa de los espíritus de Isabel Allende. En Mujeres latinoamericanas del siglo XX. Historia y Cultura (T.2). La Habana: Universidad Autónoma Metroplitana.pl
dc.description.referencesWangüemart Caballero, M. (1998). Femenino plural. La mujer en la literatura. Pamplona: Ed. Universidad de Navarra.pl
dc.description.referencesWeinberg, L. (2004). Ensayo e identidad. Dos términos en correlación. En Cabrera P. (Coord.). Pensamiento, cultura y literatura en América Latina. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinario de Ciencias y Humanidades, Universidad Autónoma de México.pl
dc.description.referencesAinsa, F. (1998). Necesidad de la utopía (selección). Varsovia: Centro de Estudios Latinoamericanos.pl
dc.description.referencesRestrepo, L. (1997). Dulce compañía. Barcelona: Mondadori.pl
dc.description.referencesWhite, H. (1986). Historical Pluralism, Critical Inquiry. Chicago: University of Chicago.pl
dc.description.referencesWoolf, E. (2004). Pueblos y culturas de Mesoamérica. En Solís de Alba, A. L., Ortega, M., Mariña Flores, A. y Torres, N. (coord.). Imperialismo, crisis de las instituciones y resistencia social. México: Itaca.pl
dc.description.referencesWoolf, V. (1983). Orlando, (Trad. Borges, J.L.). Buenos Aires: Hermes.pl
dc.description.referencesWoolf, V., Woman and Writing, Ed.e introd. De Michèle Barrett. Harcourt Brace Jovanovich, Nueva York, 1979, número1, 1992.pl
dc.description.referencesGarcía «Chucho », J. ( Junio de 2001). Comunidades afroamericanas y transformaciones sociales. En Mato D. (Comp.), Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: CLASCO.pl
dc.description.referencesYoung I .M. (1990a). Justice and Politics of difference. Princeton: Princeton University.pl
dc.description.referencesFranco, J. (1999). Piratas y fantasmas. En Dröcher , B. y Rincón, C. (Eds.). Acercamientos a Carmen Boullosa, Actas del Simposio «Conjugarse en Infinitivo- la escritora Carmen Boullosa». Berlín: Edición Tranvía, Verlag Walter Frey.pl
dc.description.referencesZapata, C. (1998). Isabel Allende, vida y espíritus. Barcelona: Plaza&Janés Editores.pl
dc.description.referencesZea, L. (1993). Filozofia dziejów Ameryki. Wybór i opracowanie Janusz Wojcieszak. Warszawa: Centrum Studiów Latynoamerykańskich.pl
dc.description.referencesAlcoff, L. Feminismo cultural versus post -estructuralismo. Recuperado de: http://www.creatividadfeminista.org/articulos/2004pl
dc.description.referencesAlbistur, M. y Armogathe, D. (1977). Histoire du féminisme français de l ’empire napoléonien à nos jours, TII. París: Editions des Femmes.pl
dc.description.referencesBejar, R. y Rosales, H. (Coords.). La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Nuevas miradas. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crimunam/20100331015717/Ident_nalmex.pdfpl
dc.description.referencesCallinicos , A. Contra el postmodernismo-00.CapÍtulo3_Las aporías del postestructuralismo. Recuperado de: http://www.lahaine.org/amauta/b2-img/Callinicos.pdfpl
dc.description.referencesRestrepo, L. (1999). La novia oscura. Barcelona: Editorial Anagrama.pl
dc.description.referencesCastañeda, E.H. Entrevista con Carmen Boullosa: «Me sé flagelar mejor». Recuperado de: http://www.puntog.com.mx/2004/20041111/ENA111104-2.htmpl
dc.description.referencesGarcía Canclini, N. (2002). Latinoamericanos buscando lugar en este mundo, México: Paidós.pl
dc.description.referencesD’Atri, A. Feminismo latinoamericano y la mesura de la institucionalización. Recuperado de: http://www.creatividadfeminista.org/articulos/2005/fem_05_atri.htmpl
dc.description.referencesHernández Núnez, A. Masticar una rosa. Recuperado de: http://rodriguesoriano.net/wp-content/uploads/2015/05/masticarrosa.pdfpl
dc.description.referencesMujeres hispanoamericanas en la encrucijada de la escritura. Recuperado de: http://www.google.com/mujeres.universia.espl
dc.description.referencesFuentes, C. (1978). Actas. Ed. Jack Lévy, I. y Loveluck, J. Columbia.pl
dc.description.referencesRestrepo, L. Discurso. En La Crónica de hoy de 22 de febrero de 2006. Recuperado de: http://www.cronica.com.mx/pl
dc.description.referencesAlótropos: Cuando se poseen tantas edades como pasiones de vivir. En Biblioteca, ed. José Rafael Lantigua, Santo Domingo, 9 de diciembre de 1989.pl
dc.description.referencesÁlvarez Murena, H. (1965). «El acoso de la soledad». En El pecado original de América. Buenos Aires: Sudamericana.pl
dc.description.referencesAmado, A. (1973). Aparicición de un novelista en María Luisa Bombal , La última niebla, Santiago de Chile/Buenos Aires: Coedición Orbe/Andina.pl
dc.description.referencesAraújo, H. (1985). Yo escribo, yo me escribo. En Revista Iberoamericana. Número especial dedicado a las escritoras de la América Hispana. Pittsburgh: International Institute of Ibero-American Literature, 132-133.pl
dc.description.referencesAraújo, H. (1997). Secherezada criolla, Ensayos sobre escritura femenina latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.pl
dc.description.referencesGarcía Canclini, N. (junio de 2001). Cultura y transformaciones en tiempos de globalización. En Mato, D. (Comp.). Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Colección Grupos de Trabajo de CLASCO.pl
dc.description.referencesArguedas, A. (1975). Pueblo enfermo. La Paz: Gisburt.pl
dc.description.referencesPope, R. (1975) . La apertura al futuro. México: RevIb, 90, International Institute of Ibero – American Literature.pl
dc.description.referencesFuentes, C. (1990). Valiente Mundo Nuevo. Madrid: Mondadori.pl
dc.description.referencesAyuso, J. J. (2003). En busca del pueblo dominicano. Santo Domingo: Ediciones Librería La Trinitaria.pl
dc.description.referencesBacht in, M. (1970). Problemy poetyki Dostojewskiego. przeł . N. Modzelewska, Warszawa: Czytelnik.pl
dc.description.referencesBalle teros, L. (1997). La escritora de la sociedad lat inoamericana. Santiago de Cali: Universidad del Valle.pl
dc.description.referencesBastos , M.L. (1985). La relectura de «La última niebla» de María Luisa Bombal. En Revista Iberoamericana, (Vol . 51). Pittsburgh: International Institute of Ibero-American Literature.pl
dc.description.referencesBeauvoir , S. (1949) . Le deuxième sexe, II. París : Gallimard.pl
dc.description.referencesBerlín, Stanley, A. (14 de enero de 1999). Una flor de regocijo para Angela Hernández, Premio Nacional de Cuentos 1998. En Tribuna, Opinión. Santo Domingo.pl
dc.description.referencesBertram, B. (2003). La construcción de una mujer perfecta: Isabel Allende como autora. En Patz, A. y Burkhard P. (Eds. ). Texto social. Estudios pragmáticos sobre literatura y cine. Berlín: Tranvía.pl
dc.description.referencesResa Gutiérrez, A. (2003). Sociología de valores ne la novela contemporánea española, (La generación X). Madrid: Ediciones SM.pl
dc.description.referencesBlanco Amor, J. (1976). El final del boom. Terrorismo literario en América Latina en “la nación“. Buenos Aires : Ediciones Cervantes .pl
dc.description.referencesBorelli , O. y Lispector C. (1981). Esboço para un possivel Retrato. Río de Janeiro: Nova-Fronteira.pl
dc.description.referencesPortal , M. (1981). Novela mexicana contemporánea. En Literatura y sociedad en América Latina. Salamanca: San Esteban.pl
dc.description.referencesBottero, M. (1989). Diosas y brujas. 17 mujeres que se construyeron a sí mismas. Uruguay: Fin de siglo.pl
dc.description.referencesBoullosa, C. (1992). Llanto. Novelas imposibles. México: Ediciones de Era.pl
dc.description.referencesBoullosa, C. (1995) Procuro pulir mi feminidad «salvajándola». Entrevista. En Pfeiffer, E. Exilidas. Emigrantes. Viajeras. Encuentro con diez escritoras latinoamericanas, Madrid: Vervuert -Iberoamericana.pl
dc.description.referencesBoullosa, C. (2003) Entrevis ta. En Entrevis tas con quince autoras mexicanas. Madrid: Vervuert - Iberoamericana.pl
dc.description.referencesBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.pl
dc.description.referencesBruni, N. (2003) « Revisión de memorias propias y ajenas» en la narrativa dominicana contemporánea en torno a la era de Trujillo. En Revista Universum, (18). Universidad de Talca.pl
dc.description.referencesBurke, C. G. (verano 1978). Report from Paris: Women’s Writing and the Woman’ s Movement. En Signs . Chicago: University of Chicago Press.pl
dc.description.referencesRestrepo, L. Entrevista. En Santo Domingo, R. No estamos condenados. En BBC Mundo, 4 de agos to 2004. Recuperado de:http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3533000/3533808.stmpl
dc.description.referencesButler, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós .pl
dc.description.referencesCampuzano, L. y Eco, N. (2000). Tradición clásica y literatura lat inoamericana de autoría femenina. En Rojas-Trempe y Vallejo, C. (Eds.). Celebración de la creación literaria de escritoras hispanas en las Américas. Ottawa: Tradición Clásica.pl
dc.description.referencesCarbonell , N. y Torras , M. (Eds.). (1999). Feminismos literarios, Compilación de textos y bibliografía. Madrid: Arco/Libro.pl
dc.description.referencesRacionero, Q. (1991) . La historia en «El tiempo de la Posthistoria». En Ramblado, M. y Cinta, M. La madre de todas las historias. Representación de la maternidad en la obra de Isabel Allende. En Aguirre, R. Critical Approaches to Isabel Allende’s novels. New York: P.Lang.pl
dc.description.referencesCardona, J. (2000). Literatura y narcotráfico: Laura Restrepo, Fernando Vallejo, Darío Jaramillo Arguedo, Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX, (vol II). Bogotá: Ministerio de Cultura.pl
dc.description.referencesCarpentier, A. (1999). El reino de este mundo. La Habana: Editores Letras Cubanas.pl
dc.description.referencesFuentes, C. (1992). Terra nostra. Madrid: Espasa Calpe.pl
dc.description.referencesCarullo, S. G. (1997-1998). Fetichismo, magia amorosa y amor erótico en dos cuentos de Isabel Allende. En: Texto Crítico, (4-7). Jalapa-México: Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias.pl
dc.description.referencesCastellanos, R. (1950). Sobre cultura femenina. Revista Antológica. México: Ediciones de América.pl
dc.description.referencesCastillo Aguirre, N. L. (2007). La identidad femenina dentro de la novela mexicana. En: Actas del XIV Congreso de La Asociación Internacional de Hispanis tas, (eds. ) : Mariscal, B. y Miaja, M.T. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.pl
dc.description.referencesGarcía, B. (Coord.). (1999). Mujer, género y población en México. México: El Colegio de México.pl
dc.description.referencesCastro, H. (2002). Intrahistoria y memoria del presente en «Cielos de la tierra de Carmen Boullosa». En Gac-Artigas, P. (Ed). Reflexiones: ensayos sobre escritoras hispanoamericanas contemporáneos. New Jersey: Nuevo Espacio.pl
dc.description.referencesCastro-Klarén, S. (1989). Escritura, trasgresión y sujeto en la literatura lat inoamericana. Puebla: Premià, La Red de Jonás.pl
dc.description.referencesCastro-Klarén, S. (2003). Narrativa femenina en América Latina: Prácticas y Perspectivas Teóricas. Iberoamericana, Madrid, Verveurt, Frankfurt an Main.pl
dc.description.referencesCastro-Klarén, S. y López Cabrales, M. M. (1998). Problemáticas del feminismo. Propuesta de acercamiento a los textos de escritoras lat inoamer icanas. En Mujeres lat inoamer icanas del siglo XX, Historia y cultura, (II). La Habana: Universidad Autónoma Metroplitana.pl
dc.description.referencesReckley-Vallejos, A. (1997-1998). La diosa barrigona. En Texto Crítico 4-7. Jalapa: Centro de Investigaciones Lingüístico – Literarias, Universidad Veracruzana.pl
dc.description.referencesChodorow, N. (1978). The Reproduction oh Mothering Psychoanalys is and the sociology of Geneder. Berkeley: University of California Press.pl
dc.description.referencesCixous, H. (1976). Risa de Medusa. Cohe, K. y Cohen, P. (Trad.), Signs 1, (4). Chicago: University of Chicago Press.pl
dc.description.referencesClark D’Lugo, K. (1997). The fragmented novel in Mexico: the politics of form. Texas, University of Texas: Austin, T.X.pl
dc.description.referencesFuentes, C. (2003). W to wierzę. Warszawa: Świat książki.pl
dc.description.referencesClément , C. y Kristeva, J. (1998). Le féminin et le sacré. París: Stock.pl
dc.description.referencesBoullosa, C. (1993). Antes. México: Vuleta.pl
dc.description.referencesCocco de Filippis, D. (Ed.). (1992). Antología de cuentos escritos por mujeres dominicanas, Santo Domingo.pl
dc.description.referencesCoddou, M. (1991). Dimensión paródica de Eva Luna. En Aguirre, R. Critical approchaes to Isabel Allende’s novel’s. New York: P. Lang.pl
dc.description.referencesCoddou, M. (2001). Isabel Allende, Hija de la fortuna, rediagramación fronteriza del saber histórico. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha Editorial.pl
dc.description.referencesCoddou, M. (1er semestre de 1991). La casa de los espíritus y la histori. En Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XVII, (33). Lima.pl
dc.description.referencesCoddou, Marcelo, La casa de los espíritus: de la historia a la historia en: Texto Crítico, Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias, Iztapalpa-México, número 33, 1985.pl
dc.description.referencesRegazzoni, S. (2000). Le donne messicane. En Rassegna Iberistica, vol . 70. Roma.pl
dc.description.referencesCollazos, O. (1981). El universo literario de Gabriel García Márquez. En Literatura y sociedad en América Latina. Salamanca: San Esteban.pl
dc.description.referencesCortínez, V. (1988). Polifonía. Entrevista a Isabel Allende y Antonio Skármeta. En: Revista Chilena de Literatura, (32).pl
dc.description.referencesCortínez, V. (1994). El pasado deshonroso de Isabel Allende. En Revis ta Iberoamericana, (vol .60). Institute International of Ibero-American Literature.pl
dc.description.referencesCoudassot-Ramirez, S. (1999). Ser esclavo que perdió su cuerpo. En Dröcher, B. y Rincón, C. (Eds.). Acercamientos a Carmen Boullosa, Actas del Simposio «Conjugarse en Infinitivo- la escritora Carmen Boullosa». Berlín: Edición Tranvía, Verlag Walter Frey.pl
dc.description.referencesGarcía, J . E. (5 de mayo de 1995) «Arca espejada» de Ángela Hernández En Isla Abierta. Santo Domingo.pl
dc.description.referencesGac-Artigas, P. (2002). Carmen Boullosa y los caminos de la escritura. En Reflexiones. Ensayos sobre escritores contemporáneos. New Jersey: Nuevo Espacio.pl
dc.description.referencesCovarrubias, R. (1990). Hacia una cooperación de doble vía. En Las mujeres en América Latina. Una aproximación necesaria. Departament de Sociologia Seminari d’Estudis de la Dona. Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.pl
dc.description.referencesCuller, J. (1992). Sobre al deconstrucción: teoría y crítica después del estructuralismo. (Trad. Cremades, L.). Madrid: Cátedra.pl
dc.description.referencesDe Beer, G. (1999). Escritoras mexicanas contemporáneas; Cinco voces. México: Fondo de Cultura Econónomica.pl
dc.description.referencesDembicza, A. (1992). Ameryka Łacińska. Przestrzeń i społeczeństwo. Społeczne aspekty przestrzennej koncentracji ludności. Warszawa: Centrum Studiów Latynoamerykańskichpl
dc.description.referencesDerrida, J. (1967). De la grammatologie. París: Minuit.pl
dc.description.referencesReich, S. (2003). Estéticas complacientes y formas de desobediencia en la producción femenina actual : ¿Es posible el diálogo?. En Castro-Klarén, S. (Ed.). Narrativa Femenina en América Latina: Prácticas y Perspectivas Teóricas. Iberoamericana, Madrid, Vervuert, Frankfurt an Main.pl
dc.description.referencesDerrida, J. (1977). Posiciones. Valencia: Pre-textos.pl
dc.description.referencesDerrida, J. (1980). Writing and Difference. Chicago: Universidad de Chicago.pl
dc.description.referencesDerrida, J. (2005). La déconstruction. París: Presses Universitaires de France.pl
dc.description.referencesGilbert , S. y Gubar, S. (1979). The Mad Woman in the Attci, The Woman Writer and the Nineteenh Century Literary Imagination. Yale Univeristy Press: New Haven.pl
dc.description.referencesDés , M. (Julio - agosto 2002). Entrevista con Laura Restrepo. En La Revista de Cultura Lateral, (67-68). Barcelona.pl
dc.description.referencesDiscurso, poder y lenguaje en Delirio de Laura Restrepo. Oslo: Universidad de Oslo.pl
dc.description.referencesGac-Artigas, P. (2002). Reflexiones. Ensayos sobre escritores hispanoamericanos contemporáneos. New Jersey.pl
dc.description.referencesDomenella, A. R. (1996). Escritura, historia y género en veinte años de novela mexicana escrita por mujeres. En Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, I , 2. El Paso, Texas.pl
dc.description.referencesDomenella, A. R. (2002). Cómo leemos y cómo leer a nuestras escritoras. En Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: Aportes desde diversas disciplinas. México: PIEM, El Colegio de México.pl
dc.description.referencesDröcher B. y Rincón C. (Eds.). (1999). Acercamientos a Carmen Boullosa, Actas del Simposio «Conjugarse en Infinitivo-la escritora Carmen Boullosa». Berlín: Edición Tranvía- Verlag Walter Frey.pl
dc.description.referencesDröcher, B. (1999). La muerte de la madre. En Acercamientos a Carmen Boullosa, Actas del Simposio «Conjugarse en Infinitivo- la escritora Carmen Boullosa». Berlín: Tranvía, Verlag Walter Frey.pl
dc.description.referencesRenato, C. (Comp.). (1998). Razón y subjetividad después del postmodernismo. Buenos Aires : Almagesto.pl
dc.description.referencesDurán, A. (1969). Conversación con Gabriel García Márquez. En Recopilación de textos sobre Gabriel García Márquez. La Habana: CASA.pl
dc.description.referencesGolubov, N. (1993). De lo colectivo a lo individual: la crisis de identidad de la teoría literaria feminista. México: Universidad Pedagógica Nacional.pl
dc.description.referencesGómez, R. L. (1996). La maternidad en la obra de Allende «una historia inacabable de dolor , de sangre y de amor. En Narrativa hispanoamericana contemporánea: entre la vanguardia y el posboom. Madr id: Editorial Pliegos.pl
dc.description.referencesGonzález Echevarría, R. (1984). Prólogo a Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana, Coloquio de Yale. Caracas : Editores Monte Ávila.pl
dc.description.referencesGonzález, A. (1985). De la intimidad a la acción. La narrativa de escritoras latinoamericanas y su desarrollo. México: Universidad Autónoma Metropolitana.pl
dc.description.referencesGrudzińska, G. (1994) . (Re)escritura de la historia. La novela histórica hispanoamericana en el s iglo XIX, Cátedra de Estudios Ibéricos. Varsovia: Universidad de Varsovia.pl
dc.description.referencesGundermann, E. (1999) . Reinventarse en el espacio infernal de los géneros. Una lectura feminista de Carmen Boullosa. En Acercamientos a Carmen Boullosa, Actas del Simposio «Conjugar se en Infinitivo-la escritora Carmen Boullosa». Berlín: Edición Tranvía, Verlag Walter Frey.pl
dc.description.referencesRial , J. E. Petro-narrativas latinoamericanas. Recuperado de: http://www.hispanista.com.br/revista ar t igo113esp.htmpl
dc.description.referencesHernández Núñez, A. (2004) . Mudanza de los sentidos. Madrid: Ediciones Siruela.pl
dc.description.referencesGundermann, E. (2002). Desafiando lo abyecto: una lectura feminista de «Mejor desaparece» de Carmen Boullosa. Frankfurt Am Main: Peter Lang.pl
dc.description.referencesGutiérrez de Velasco, L. , Prado, G. y Donel la, A. R. (Comp. ). (1999). De pesares y alegrías. Escritoras latinoamericanas y caribeñas contemporáneas. México: El Colegio de México.pl
dc.description.referencesBoullosa, C. (1993). La Milagrosa. México: Ediciones Era.pl
dc.description.referencesGutiérrez Girardot R. (1998). Crítica y ficción: Una mirada a la literatura colombiana contemporánea. Santafé de Bogotá, D.C. , Colombia, Sur América: Cooperativa Editorial Magisterio.pl
dc.description.referencesHernández Núnez, A. (Noviembre 2003). Introducción a un diálogo con estudiantes de la Universidad de West India. Trinidad, Tobago.pl
dc.description.referencesHernández Núñez, A. (1986). Emergencia del silencio. La mujer dominicana en la educación formal. Santo Domingo: Editorial Universitaria UASD.pl
dc.description.referencesHernández Sánchez-Barba, M. (1973). El problema de la identidad y el análisis de la realidad en: La dialéctica contemporánea. Madrid: José Porrúa Turanzas.pl
dc.description.referencesHernández-Sánchez, M. (1973) . El problema de la identidad y el análisis de la realidad. En Porúa Turanzas, J. Dialéctica contemporánea de Hispanoamérica. Madrid.pl
dc.description.referencesHind, E. (2013) . Entrevistas con quince autoras mexicanas. Iberoamericana, Madrid, Vervuert , Frankfurt an Main.pl
dc.description.referencesRodó, J. E. Ar iel , Recuperado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/70738.pdfpl
dc.description.referencesKlor de Alva, J. (1995) . «The (Lat in) American experience». En Prakash, G. (Ed. ) . After Colonialism. Imperial Histories and Post -colonial Displacement. New Jersey: Princeton University Press.pl
dc.description.referencesFernández, T. , Millares, S. y Becerra, E. (1995). Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Universitas, S.A.pl
dc.description.referencesKoene, J. (1997). Entre la realidad y la ficción: la parodia como arma de subversión en «Tosca» de Isabel Allende. En Romance Notes, vol . 38. Departament of Romance Languages. University of North California.pl
dc.description.referencesKohut , K. y Morales Saravia, J. (Eds.). (2000). Literatura chilena hoy. La difícil transición. Madrid: Iberoamericana.pl
dc.description.referencesLa libertad creadora de Ángela Hernández. Un decir narrativo original. En: Biblioteca. Santo Domingo, 3 de diciembre de 2000.pl
dc.description.referencesBoullosa, C. (1994). Duerme. Madr id: Alfaguarra Hispánica.pl
dc.description.referencesLacan, J. (1992). The Ethics of Psychoanalisis 1959-1960. The seminar VII, transl. D. PorterNorton. New York.pl
dc.description.referencesLagos-Pope, M. I. (1996). En tono mayor. Relatos de formación de protagonista femenina en Hispanoamérica. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.pl
dc.description.referencesLemaitre, M. J . (1996-1997). Deseo, inces to y represión en «De amor y de sombra». En Texto crítico, (4-7). Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Jalapa México City: Universidad Veracruzana.pl
dc.description.referencesŁepkowskiego, T. (1983). Ameryka Łacińska w wieku XX. Zamachy stanu, przewroty, rewolucje. Ameryka Łacińska w XX wieku. Warszawa: Czytelnik.pl
dc.description.referencesVasconcelos , J. La raza cósmica, Recuperado de: http://www.filosofia.org/aut/001/razacos.htmpl
dc.description.referencesLlarena Rosales, A. (1997). Realismo mágico y lo real maravilloso: una cuestión de verosimilitud: espacio y actitud en cuatro novelas latinoamericanas. Universidad de las Palmas de Gran Canaria: Hispámerica.pl
dc.description.referencesLópez González, A. (Coord.). (1995). Sin imágenes falsas, sin falsos espejos. Narradoras Mexicanas del siglo XX. México: El Colegio de México.pl
dc.description.referencesRestrepo, L. (1993). «Hablemos claro», programa de televisión. En Vidal , M. Entre comillas , Santa Fé de Bogotá, Ed. Planeta Colombiana.pl
dc.description.referencesLópez, P. (2004). Pensamiento, cultura y literatura de América Latina. México: Universidad Nacional Autónoma.pl
dc.description.referencesLópez-Calvo, I. (1996). El discurso de la liberación en la literatura en la novela de Isabel Allende. En Teología y pensamiento de liberación en la literatura iberoamericana. Madrid: Milenio.pl
dc.description.referencesLutes, L. Y. (2000). Allende, Biutrago, Luiselli. Aproximaciones teóricas al concepto de «Bildungsroman» femenin. Frankfurt an Main: P.Lang.pl
dc.description.referencesLyotard, J. F. (1986). Le posmoderne expliqué aux enfants: correspondance 1982-1985. París : Galilée.pl
dc.description.referencesBoullosa, C. La destrucción de la escritura. Lima: Int i 42.pl
dc.description.referencesMalabou, C. (2005). Plasticité au soir de l ’ écriture (Dialéctique, destruction, déconstruction). París: Editions Léo Scheerpl
dc.description.referencesMariscal López, B. (1997). De la figura femenina en los narradores testigos de la conquista. México: El Colegio de México.pl
dc.description.referencesRestrepo, L. (2004). Delirio. Madrid: Alfaguara.pl
dc.description.referencesMarks , E. y Courtivron, I. (Eds.). (1980). New French Femeinism: An Anthology. Brighton: Harvester.pl
dc.description.referencesMárquez Rodríguez, A. (26 de febrero de 1999) . Alótropos. En El Nacional. Santo Domingo.pl
dc.description.referencesMastretta, A. (1987). Árrancame la vida. Madrid: Ediciones Alfaguara.pl
dc.description.referencesRestrepo, L. (2009). Demasiados héroes. Alfaguara: Madrid.pl
dc.description.referencesMato, D. (Comp.). (Junio de 2001). Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: CLACSO.pl
dc.description.referencesMattalía, S. (2003). Máscaras suele vestir. Pasión y revuelta La escritura de mujeres en América Latina. Iberoamericana, Madrid, Vervuert, Frankfurt an Main.pl
dc.description.referencesMenton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: FCE.pl
dc.description.referencesMenton, S. (2002). Caminata por la narrativa hispanoamericana. México, Universidad Veracruzana: Fondo de Cultura Ecónomica.pl
dc.description.referencesMichaela, P. (1999). Narrar la memoria colectiva: Son vacas, somos puercos. Memoria e imaginación. En Acercamientos a Carmen Boullosa, Actas del Simposio «Conjugarse en Infinitivo-la escritora Carmen Boullosa». Berlín: Edición Tranvía, Verlag Walter Frey.pl
dc.description.referencesHernández Núñez A. (1989) . Alót ropos. Santo Domingo: Editorial Alas.pl
dc.description.referencesSor Juana de la Cruz. (1987). Respues ta a Sor Filotea, Obras selectas. Barcelona: Planeta.pl
dc.description.referencesMillares, S. (1997). Voces de alteridad. En La maldición de Scherezade. Actualidad de las letras centroamericanas. Roma: Bulzoni.pl
dc.description.referencesMinardi, G. (1999). «Duerme»: «La mascarada, ¿Pérdida o conquista de una identidad?». En Dröcher, B. y Rincón, C. (Eds.). Acercamientos a Carmen Boullosa, Actas del Simposio «Conjugarse en Infinitivo-la escritora Carmen Boullosa», Berlín: Edición Tranvía, Verlag Walter Frey.pl
dc.description.referencesNaria, P. (2004). Las grandes alamedas. El Chile post Pinochet. Santiago de Chile: La Tercera-Monadadori.pl
dc.description.referencesNystrøm, L. M. (2009). Literatura y sociedad en Colombia.pl
dc.description.referencesRicci della Grisa, N.G. (1985). Realismo mágico y conciencia mítica en la América Latina. Buenos Aires: F. García Canteiro.pl
dc.description.referencesOlivares, C. (1997). Glosario de términos de crítica literaria feminista. México, El Colegio de México: PIEM.pl
dc.description.referencesOrdoñez, M. (2000). Ángeles y prostitutas: dos novelas de Laura Restrepo en: Mujeres y prostitutas. En Rojas, L. (Ed.). Celebración literaria de escritoras hispanas. Ottawa: Girol Books.pl
dc.description.referencesOrtega, J. (1984). La estética neobarroca en la narrativa hispanoamericana, José Porrúa Turanzas, Madrid.pl
dc.description.referencesOrtega, J. (1999). La identidad literaria de Carmen Boullosa. En Dröcher B. y Rincón, C. (Eds.). Acercamientos a Carmen Boullosa, Actas del Simposio «Conjugarse en Infinitivo-la escritora Carmen Boullosa». Berlín: Edición Tranvía, Verlag Walter Frey.pl
dc.description.referencesPacheco, C. (2001). Isabel Allende (1995) en: Al pie de la letra. México: Fondo de Cultura Económica.pl
dc.description.references(1987). México en la historia universal, Comentario y notas de Alejandro Prieto, México: Editorial Banca y Comercio S.A.pl
dc.description.referencesPadrón, E. (2000). El gesto de Antigona o literatura como responsabilidad (Clarice Lispector, Diamela Eltit y Carmen Boullosa). Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.pl
dc.description.referencesHernández Núñez, A. (1985). Las mariposas no le temen a los cactus. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo.pl
dc.description.referencesPalomo, D. (Coord.). (1994). Femenino plural. La mujer en la literatura hispanoamericana. Málaga: Ediciones Universidad de Navarra.pl
dc.description.referencesParra, T. (1965). Memorias de mamá Blanca. Caracas: Editorial Arte.pl
dc.description.referencesPasternac. N., Domenella, A. R. y Gutiérrez Velascio, L. (Comp.). (1996). Escribir infancia. Narradoras mexicanas contemporáneas. México: El Colegio de México.pl
dc.description.referencesRodríguez, C. (1996). «Duerme» de Carmen Boullosa. En Revis ta de Literatura Mexicana Contemporánea (2). El Paso, Texas.pl
dc.description.referencesPaz, O. (1968). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.pl
dc.description.referencesPaz, O. (1973). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.pl
dc.description.referencesPeretti, C. (1989). Jacques Derrida. Texto y deconstrucción, Anthropos. Barcelona: Editorial del Hombre.pl
dc.description.referencesPérez Ruiz, L. (2004). ¿Qué es lo específico de lo étnico? Un ensayo de definición. En: Estudios Latinoamericanos (24). Varsovia - Poznań: Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos.pl
dc.description.references(2004). Narracja i tożsamość (II). Antropologiczne problemy kultury, pod red. Włodzimierza Boleckiego i Ryszarda Nycza, Fundacja Centrum Międzynarodowych Badań Polonistycznych, Warszawa: Instytut Badań Literackich.pl
dc.description.referencesPérez, J. (1986). Pórtica de la prosa de Jorge Luis Borges, Hacia una crítica bakhtiniana de la literatura. Madrid: Gredos.pl
Występuje w kolekcji(ach):Książki/Rozdziały (WFil)

Pokaż uproszczony widok rekordu Zobacz statystyki


Pozycja jest chroniona prawem autorskim (Copyright © Wszelkie prawa zastrzeżone)